top of page

Incontinencia urinaria:

 

La incontinencia de orina (IU) se define como pérdida involuntaria de orina, existen diferentes tipos: la de esfuerzo, la de urgencia y la mixta

  • La incontinencia de esfuerzo: se define como la pérdida de orina asociado a un esfuerzo físico. Es la causa más común. Suelen ser pérdidas a una variedad de esfuerzos, desde toser, estornudar, caminar, subir escales… La musculatura que sustenta las diferentes estructuras del suelo pélvico pueden estar debilitadas, facilitando el mal funcionamiento del esfínter urinario.

  • La incontinencia de urgencia: se define como la pérdida de orina asociado habitualmente a ganas imperiosas de orinar, en ocasiones puede presentarse como pérdidas inconscientes. Es conocida como vejiga hiperactiva o neurogénica. Como toda la patología de suelo pélvico es multifactorial.

  • La incontinencia mixta: es la convivencia de ambas incontinencia.

 

La incontinencia es una enfermedad que  disminuye la calidad de vida, acarrea problemas sociales y afecta a la autoestima. Es una enfermedad con una incidencia superior a partir de los 65 años, pero es multifactorial y puede surgir en edades más precoces. La incidenica que en 2050 se estima que suba hasta el 50% en mujeres mayores de 65 años, actualmente en el 25% (aunque esta infraestimada) se puede evitar. Desde IBUR somos partidarios de la profilaxis con un programa de revisiones e indicaciones.

La IU puede estar asociada a múltiples patologías pélvicas como las ITUs, problemas neurológicos, prolapsos de órganos pélvicos…

suelo pélvico 4.JPG

¿Cómo la diagnosticamos?

 

Con una historia clínica muy exhaustiva y valorando muchos parámetros.

Utilizamos previamente a la consulta tres formularios para valorar la calidad de vida, la calidad de vida sexual y la valoración mediante un formulario de la incontinencia de orina.

 

Contrastados todos los datos valoraremos la posibilidad de iniciar cambios de vida mediante la valoración de un dietista y psicólogo.

Ofrecemos estas opciones terapéuticas:

 

  • Tratamiento conductista:

    • Fisioterapia pre y postparto.

    • Modificación de hábitos, permitiendo una reeducación vesical.

    • Electroestimulación.

 

  • Tratamiento médico

           

  • Tratamiento quirúrgico:

    • Cintas suburetrales y cabestrillos.

    • Cirugía laparoscópica:

      • Colposacropexia.

      • Pectopexia

    • Inyección de sustancia intravesicales

bottom of page